Benvinguts al nostre bloc parroquial. Esperem que us agradi i que col.laboreu amb nosaltres!
viernes, 14 de abril de 2017
Us recomanem aquesta cançó
Aquests dies de Setmana Santa, us volem portar aquesta preciosa cançó:
https://www.youtube.com/watch?v=xaWLsgxDzuw
Que tingueu tots una Pasqua cristiana i renovadora!
miércoles, 22 de marzo de 2017
Concurs
El termini per entregar els treballs del concurs s'allarga fins el dia 1 d'abril!!!
Moltes gràcies per les vostres aportacions!
sábado, 11 de marzo de 2017
Entrevista a Javier Velasco (Café en torno a la Biblia)
No us perdeu aquesta entrevista a Javier Velasco. Us animem a llegir-la, i a participar en les sessions de 'Café entorno a la Biblia'!
Javier, tu eres un gran estudioso de la Biblia. Explícanos que te ha llevado a estudiarla .
Mi interés, y después fascinación por la Biblia, empezó de muy joven. Con 16 años escasos razoné que si quería conocer más al Dios que me había enamorado y a Jesús, debía leer su Palabra. Y así lo hice y, poco a poco, leí toda la Biblia completa. Esa fue la primera vez, costumbre que no he abandonado en toda mi vida: la lectura y meditación diaria de la Biblia. Eso con el tiempo me llevó a sentir la necesidad de estudiarla y profundizar en su mensaje. Los estudios primero más sencillos, después en el Instituto de Teología y, más tarde, en la Facultat de Teologia fueron pasos casi lógicos.
-¿Te satisface tu trabajo? ¿Sigues aprendiendo con cada enseñanza?
El comunicar lo aprendido, lo que cada día voy profundizando, es casi una necesidad. Las clases y los grupos bíblicos son formas concretas de compartir la Palabra de Dios. Cada persona con la que compartes esa Palabra es alguien que con su vida, con su aceptación del mensaje que encontramos en la Biblia, se convierte en una maestra de la misma para mi y para los demás.
- La Biblia es realmente la Palabra de Dios?
Es Dios mismo que quiere entrar en diálogo con el ser humano, con cada persona; con un lenguaje humano, con la mediación de personas que pusieron su vida al servicio de la Palabra.
- ¿Crees que es importante que los cristianos conozcan la Biblia? ¿por qué?
No sólo necesario, imprescindible. Decía san Jerónimo: «Desconocer las Escrituras es desconocer a Cristo». Si queremos conocer a Dios, si queremos escuchar su Palabra, hemos de leer, meditar, estudiar, compartir... la Biblia.
-¿Porqué se prefiere el Nuevo Testamento antes que el Antiguo?
Estamos acostumbrados a escuchar (y leer) más frecuentemente el Nuevo Testamento y, de forma especial, los Evangelios. Es un lenguaje, habitualmente, más llano, más sencillo. Pero no nos engañemos: el Nuevo Testamento es incomprensible sin el Antiguo. Jesús, María, José. Pedro, Pablo, Mateo, Marcos... la única Biblia que conocían es lo que nosotros llamamos Antiguo Testamento. Y la citan con frecuencia, y las costumbres, los grupos, incluso la teología que encontramos en el Nuevo Testamento tienen un trasfondo indiscutible del Antiguo. Y, no lo olvidemos, el Antiguo Testamento también es Palabra de Dios y el Dios de las Escrituras hebreas es el mismo Dios de Jesús y de todo el Nuevo Testamento. Conocer el Antiguo Testamento se hace imprescindible para el cristiano.
-Háblanos sobre el «Café en torno de la Biblia». ¿Quienes sois?
El «Café en torno a la Biblia» comenzó hace 14 o 15 años de un grupo de amigos que queríamos compartir la lectura de la Palabra de Dios. Empezamos en los locales de la parroquia de Sant Eugeni y desde noviembre de 2015 continuamos en la parroquia del Pilar. Desde los inicios quisimos que este grupo formase parte de la pastoral parroquial de donde estamos, y así es: es una actividad de la parroquia y del arciprestazgo. Actualmente nos reunimos una veintena de personas, unas veces algunas más y otras algunas menos. Leemos, meditamos, comentamos, compartimos textos bíblicos, desde una lectura continuada. Ahora estamos trabajando el libro del profeta Isaías y después tenemos intención de compartir la lectura del evangelio según san Juan.
- ¿Porque no se apuntan mas jóvenes?
El tema de los jóvenes es algo complejo. Supongo que no siempre sabemos contagiarles el amor por la Palabra de Dios. La realidad es que cuando se acercan, normalmente, también se entusiasman por la Biblia. Hemos de hacer todos un esfuerzo para que lo «prueben», ya que quien prueba, repite.
¿Que habría que hacer para que apuntaran?
En cierta manera ya he contestado en la pregunta anterior. Creo que la Biblia debería tener un papel mucho más importante en las catequesis de primera comunión, de post-comunión, de confirmación; en los grupos de juventud; etc. De hecho, como se comentó en el Sínodo de la Palabra deberíamos conseguir que la Palabra de Dios fuese no algo más en la pastoral sino que esta tenga un valor transversal en toda la pastoral de la Iglesia. Así se animarían los niños, los jóvenes y los que no son tan jóvenes.
- ¿Crees que hoy en día tiene sentido leer la Biblia?
Más que nunca, o al menos, tanto como siempre. Si queremos que el pueblo cristiano escuche a Dios debemos facilitarle el acceso a su Palabra. Además tenemos una «herramienta» imprescindible para el ecumenismo, el diálogo interreligioso y, también, el diálogo con nuestra cultura actual.
-¿ Porque existen diferentes traducciones de la Biblia? ¿Depende del editor? ¿Qué versión recomendarías?
Es normal que diversas personas o grupos quieran hacer una traducción de los textos bíblicos: unas no anulan las otras. La mayoría de traducciones modernas son buenas y recomendar alguna en especial es algo difícil, no obstante lo intentaré. En catalán, yo recomendaría la Bíblia Catalana Interconfessional (BCI). En castellano: Biblia Traducción Interconfesional (BTI); Biblia de Jerusalén; Biblia, traducción de la Conferencia episcopal española; Biblia del Peregrino; La Biblia de la Herder; etc.
-¿Tienes un blog en el que te defines como entusiasta de la BIblia? ¿Porqué?
Creo que más importante que tener un título universitario de licenciado o doctor en Sagrada Escritura o Teología (sin negar su importancia) es entusiasmarse con la Palabra de Dios, si no para qué sirven los títulos o estudios. Por eso, os animo a entusiasmaros con la Biblia: probadlo y repetiréis y, como no, estudiadla también.Por cierto, dos blogs en los que escribo y que podéis consultar:
http://jvelascoa.blogspot.comhttp://blogs. periodistadigital.com/biblia- compartida.php
Mi interés, y después fascinación por la Biblia, empezó de muy joven. Con 16 años escasos razoné que si quería conocer más al Dios que me había enamorado y a Jesús, debía leer su Palabra. Y así lo hice y, poco a poco, leí toda la Biblia completa. Esa fue la primera vez, costumbre que no he abandonado en toda mi vida: la lectura y meditación diaria de la Biblia. Eso con el tiempo me llevó a sentir la necesidad de estudiarla y profundizar en su mensaje. Los estudios primero más sencillos, después en el Instituto de Teología y, más tarde, en la Facultat de Teologia fueron pasos casi lógicos.
-¿Te satisface tu trabajo? ¿Sigues aprendiendo con cada enseñanza?
El comunicar lo aprendido, lo que cada día voy profundizando, es casi una necesidad. Las clases y los grupos bíblicos son formas concretas de compartir la Palabra de Dios. Cada persona con la que compartes esa Palabra es alguien que con su vida, con su aceptación del mensaje que encontramos en la Biblia, se convierte en una maestra de la misma para mi y para los demás.
- La Biblia es realmente la Palabra de Dios?
Es Dios mismo que quiere entrar en diálogo con el ser humano, con cada persona; con un lenguaje humano, con la mediación de personas que pusieron su vida al servicio de la Palabra.
- ¿Crees que es importante que los cristianos conozcan la Biblia? ¿por qué?
No sólo necesario, imprescindible. Decía san Jerónimo: «Desconocer las Escrituras es desconocer a Cristo». Si queremos conocer a Dios, si queremos escuchar su Palabra, hemos de leer, meditar, estudiar, compartir... la Biblia.
-¿Porqué se prefiere el Nuevo Testamento antes que el Antiguo?
Estamos acostumbrados a escuchar (y leer) más frecuentemente el Nuevo Testamento y, de forma especial, los Evangelios. Es un lenguaje, habitualmente, más llano, más sencillo. Pero no nos engañemos: el Nuevo Testamento es incomprensible sin el Antiguo. Jesús, María, José. Pedro, Pablo, Mateo, Marcos... la única Biblia que conocían es lo que nosotros llamamos Antiguo Testamento. Y la citan con frecuencia, y las costumbres, los grupos, incluso la teología que encontramos en el Nuevo Testamento tienen un trasfondo indiscutible del Antiguo. Y, no lo olvidemos, el Antiguo Testamento también es Palabra de Dios y el Dios de las Escrituras hebreas es el mismo Dios de Jesús y de todo el Nuevo Testamento. Conocer el Antiguo Testamento se hace imprescindible para el cristiano.
-Háblanos sobre el «Café en torno de la Biblia». ¿Quienes sois?
El «Café en torno a la Biblia» comenzó hace 14 o 15 años de un grupo de amigos que queríamos compartir la lectura de la Palabra de Dios. Empezamos en los locales de la parroquia de Sant Eugeni y desde noviembre de 2015 continuamos en la parroquia del Pilar. Desde los inicios quisimos que este grupo formase parte de la pastoral parroquial de donde estamos, y así es: es una actividad de la parroquia y del arciprestazgo. Actualmente nos reunimos una veintena de personas, unas veces algunas más y otras algunas menos. Leemos, meditamos, comentamos, compartimos textos bíblicos, desde una lectura continuada. Ahora estamos trabajando el libro del profeta Isaías y después tenemos intención de compartir la lectura del evangelio según san Juan.
- ¿Porque no se apuntan mas jóvenes?
El tema de los jóvenes es algo complejo. Supongo que no siempre sabemos contagiarles el amor por la Palabra de Dios. La realidad es que cuando se acercan, normalmente, también se entusiasman por la Biblia. Hemos de hacer todos un esfuerzo para que lo «prueben», ya que quien prueba, repite.
¿Que habría que hacer para que apuntaran?
En cierta manera ya he contestado en la pregunta anterior. Creo que la Biblia debería tener un papel mucho más importante en las catequesis de primera comunión, de post-comunión, de confirmación; en los grupos de juventud; etc. De hecho, como se comentó en el Sínodo de la Palabra deberíamos conseguir que la Palabra de Dios fuese no algo más en la pastoral sino que esta tenga un valor transversal en toda la pastoral de la Iglesia. Así se animarían los niños, los jóvenes y los que no son tan jóvenes.
- ¿Crees que hoy en día tiene sentido leer la Biblia?
Más que nunca, o al menos, tanto como siempre. Si queremos que el pueblo cristiano escuche a Dios debemos facilitarle el acceso a su Palabra. Además tenemos una «herramienta» imprescindible para el ecumenismo, el diálogo interreligioso y, también, el diálogo con nuestra cultura actual.
-¿ Porque existen diferentes traducciones de la Biblia? ¿Depende del editor? ¿Qué versión recomendarías?
Es normal que diversas personas o grupos quieran hacer una traducción de los textos bíblicos: unas no anulan las otras. La mayoría de traducciones modernas son buenas y recomendar alguna en especial es algo difícil, no obstante lo intentaré. En catalán, yo recomendaría la Bíblia Catalana Interconfessional (BCI). En castellano: Biblia Traducción Interconfesional (BTI); Biblia de Jerusalén; Biblia, traducción de la Conferencia episcopal española; Biblia del Peregrino; La Biblia de la Herder; etc.
-¿Tienes un blog en el que te defines como entusiasta de la BIblia? ¿Porqué?
Creo que más importante que tener un título universitario de licenciado o doctor en Sagrada Escritura o Teología (sin negar su importancia) es entusiasmarse con la Palabra de Dios, si no para qué sirven los títulos o estudios. Por eso, os animo a entusiasmaros con la Biblia: probadlo y repetiréis y, como no, estudiadla también.Por cierto, dos blogs en los que escribo y que podéis consultar:
http://jvelascoa.blogspot.comhttp://blogs.
viernes, 24 de febrero de 2017
CONCURS CATEQUESI
El bloc de l'agrupació parroquial Sant Eugeni- el Pilar organitza, per segon any consecutiu, un concurs entre tots els nens i nenes de la catequesi. Els que volgueu participar i esperem que la participació sigui molt alta, heu de portar a la vostra catequista un treball sobre Jesús, abans del dia 25 de març.
Els que feu primer, podeu presentar un conte que us inventeu, una reflexió, un vídeo, ... el que vulgueu. Deixeu volar la vostra imaginació: Com era Jesus: Com vivía, que us diría si, que feía, que sentiu? I si poguessiu retrocedir 2000 anys: ?com us ho imaginarieu?
Els que feu segon, us hauríeu de centrar en un aspecte concret de Jesús. Per exemple: que parlava de perdonar, que tractava bé les persones, etc.
El podeu fer de manera individual o en grup. Tots els treballs presentats es penjaran al bloc.
Un jurat composat per tres persones escolliran un guanyador de primer i un guanyador de segon
Els guanyadors rebran un premi i tindràn l´ oportunitat d´entregar una cuantitat en metàlic a una associació per determinar pel mossèn Nino. Publicarem les fotos i una entrevista dels guanyadors al bloc. I tots els participants tindran un petit obsequi!
Recordeu les bases:
Suport: Escrit en DIN A 4 (no més de dos fulls), poesia, video, canço, dibuix amb texte etc
Forma: Individual o en grup. No hi ha límit.
Entrega: Al catequista
Plaç: 25.03.2017
Molta sort a tots!
jueves, 9 de febrero de 2017
REFLEXIONS
Unes precioses reflexions que ens envia el Josep:
Un bon abric i jersei son els que escalfen quan fa fred.
Les práctiques religioses ajuden a l'esperitualitat si et fan millor.
Quan has crescut i l'abric s'ha fet petit,¿ t'escurces tu o canvies d'abric?
"El cant de l'ocell." Anthony de Mello, pag 20.
Els que mai s'embruten les mans és que no en tenen o no les fan servir.
Peguy.
Els que mai s'embruten les mans és que no en tenen o no les fan servir.
Peguy.
martes, 6 de diciembre de 2016
Entrevistes a Sor Lourdes i Sor Mercedes
ENTREVISTES A SOR LOURDES I A LA GERMANA MERCEDES
Aquestes setmanes hem tingut la sort de poder entrevistar a Sor Lourdes i a la germana Mercedes. No us perdeu les interessantímes respostes a les nostres preguntes. Moltes gràcies!!
Entrevista a Sor Lourdes:
Sor Lourdes se presenta puntual a la cita. Aprovecha mi retraso para vender unos números a algunos que esperan como ella ante el despacho parroquial. No deja pasar la oportunidad para recaudar más fondos.
Nos sentamos en el hall y ya ella empieza a explicarme.
Formo parte de la Compañía de las Hijas de la Caridad. Era muy joven, tenía unos quince o dieciséis años cuando fui con un grupo de amigas a las fiestas del barrio. En Tenerife, de donde soy, estas fiestas son muy populares. Había una gran sala donde bailaban los jóvenes y yo nada más entrar noté algo raro y le pedí a mi hermano que me sacara de allí. No podía resistirlo. Pero mi hermano sólo me respondía que a qué venía tanta prisa y me daba largas. Yo le insistía y entonces él me sacó de allí bailando – a Sor Lourdes se le escapa una risa – De allí nos fuimos a casa, pero al llegar otro hermano nos mandó quedarnos a fuera porque la abuela no se encontraba bien, así que fuimos a casa de unos amigos que vivían enfrente y desde allí vimos pasar la procesión. De repente otro hermano, éramos ocho hermanos en casa, nos llamó con urgencia porque a la abuela le había dado una embolia. Mi abuela vivía con nosotros y era como nuestra segunda madre. De hecho la llamábamos madre Ramona. Cuando llegamos, el médico ya se había ido. No había solución, la abuela murió al cabo de unas horas. Eso fue lo que despertó mi vocación, porque no dejaba de preguntarme qué sentido tenía tanto baile, tanto disfrutar si la vida era otra cosa.
A mí las fiestas ya no me llenaban, no me gustaba salir. Entonces supe que me quería dedicar a ayudar a los demás. Fue por mi abuela que sentí la firme convicción. Sabía que Dios me llamaba. Aunque mi madre siempre decía que fue gracias a ella porque rezaba todas las noches para que Dios iluminara a algunos de sus hijos — Sor Lourdes sonríe.
Empecé a ayudar en un hospital. Atendía a los enfermos y aprendía al lado de las enfermeras. Me gustó tanto que hablé con la supervisora del hospital, pero ella me decía que era una decisión muy seria y que me lo pensara bien. Yo no tenía nada que pensar, lo tenía claro y a los 21 entré en el seminario.
Meses después murió mi madre. Lo supe por un telegrama que me mandó mi hermano. Me afectó tanto que fui incapaz de contestarles y por mucho que la superiora me decía que les escribiera era incapaz de hacerlo- —Sor Lourdes se emociona y se le humedece la mirada. — Lo siento, nunca fui una sensiblera, pero ahora al recordarlo…
Al cabo de un tiempo me mandaron a Mahón.¡ Mahón! Ni siquiera sabía dónde estaba eso. Pero obedecí y me fui a Menorca. Al principio fue muy duro. No volví a ver a mi familia hasta once años después.
¿Qué hacía en Mahón?
Cuidaba a los niños de una barriada muy humilde. Eran de todas las edades, incluso a bebés que nadie quería. Luego me enviaron a Barcelona para estudiar enfermería, lo que se llamaba ATS. Trabajaba y estudiaba mucho. Luego me destinaron de nuevo a Mahón, al hospital.
¿Se quedó ahí?
No, no. De allí me fui a Tarragona y otra vez a Mahón donde estuve 15 años más. Volvía a Tarragona y de allí a Palma. Como a muchas les daba miedo volar o ir en barco, pues me mandaban a mí porque yo estaba más que acostumbrada. Ahora ya estoy jubilada pero trabajo de voluntaria. Cuida a una hermana que tiene Alzheimer. Vivo en el Colegio Sagrada Familia.
¿Ha echado en falta tener una pareja o formar una familia?
Nunca.
¿Y ha tenido dudas?
Tampoco. Ni de vocación ni de fe. Me he conformado con lo que me ha dado el Señor que es mucho, mejor dicho lo es todo. No puedo pedir nada más.
Recuérdenos alguna anécdota.
Hmm, así de pronto. ¡Ah sí! Fue en Tarragona. Cuidábamos a un hombre en el hospital que había dejado de hablar. Por mucho que le preguntábamos nunca contestaba. Un día, mientras le daba de cenar, daban las noticias en la televisión y en los deportes salió la vuelta ciclista. Y yo le pregunté: Quién había ganado la vuelta y de repente me miró y soltó: Perico Delgado, ¿quién si no?
Ah tengo otra: Una vez iba yo por la Plaza España, aquí en Barcelona. Era tarde ya y me topé con una pareja que daban tumbos. Estaban borrachos y sentí como empezaron a burlarse de mí, del hábito que llevaba. Me paré y les dije: Yo elegí mi camino y elegí llevar este hábito y no me avergüenzo de ello. ¿ Vosotros elegisteis dar eses y estar como estáis? ¿No os avergonzáis? La pareja dejó de reírse de mí y acabó pidiéndome perdón.
Existen muchos tabúes sobre las monjas. ¿Qué nos puede decir al respecto?
Nada. Cada uno que piense lo que quiera. Recuerdo que una vez un hombre me empezó a insultar por la calle, me decía improperios. Pero yo no le hice caso, no me inmuté.
¿Qué le diría a una joven si quisiera ser religiosa?
Que he sido muy feliz. Naturalmente siempre hay cositas, pero mirando atrás – ya tengo 80 años – veo un camino de felicidad. Yo sí le animaría a serlo.
¿De todos los votos cual ha sido...
Sor Lourdes no me deja acabar. Ya sabe lo que le voy a preguntar.
El de la obediencia. Me ha costado mucho. Ha sido el más duro. Sobre todo cuando estabas bien integrada en algún sitio y te gustaba estar allí, te mandaban hacia otro lugar. Esto me era muy difícil.
En cambio el de la castidad nunca me supuso un problema y el de la pobreza es el que más practico. Nunca pido nada, no necesito gran cosa. No tengo caprichos y el del Servicio a los Pobres lo he hecho con mucha vocación.
El año que viene cumpliré 60 años de vocación y he sido muy feliz.
Entrevista a la Hermana Mercedes:
La Hermana Mercedes pertenece a la Compañía de las Hijas de la Caridad de San Vicente Paúl, una sociedad de vida apostólica fundada el 29 de noviembre de 1633 por Vicente Paúl sacerdote francés, y Luisa de Marillac. El origen nace de la necesidad de ayudar a los pobres.
¿Porqué tomó la decisión de ser Hermana de la Caridad?
Yo tenía catorce años cuando en mi pueblo natal de Solana en Ciudad Real vinieron unos misioneros catalanes traídos por la hija del Conde. La actitud del padre Miguel Barberá y su manera tan sencilla y humilde de explicar las cosas me fascinaron. En ese momento sentí que Dios me inspiró y supe que quería ser hermana. Me compré un libro para informarme y cuando estuve convencida del todo lo comenté a mis padres. Mi padre en un principio no quería, decía que nadie saldría de su casa mientras estuviera vivo, pero luego claudicó. Además todo aquello de que antes se decía que para las mujeres sólo existía o matrimonio o muro ya había dejado de tener sentido.
Me acuerdo que me fui un 7 de octubre y mi hermana el 14 de octubre. De las cuatro hermanas, dos tomamos el camino religioso.
¿Cómo fue su trayectoria?
Como aspirante a hermana, empecé a trabajar en un párvulo. A los 18 años me fui a estudiar a Elizondo en Navarra. No me gustó nada ese curso y por suerte al cabo de un año me fui a Villalba en Madrid donde acabé tercero de bachiller.
Por fin pude entrar como postulante en la Comunidad. Trabajé dos meses en la Cruz Roja y convivía con otras hermanas. Luego entré en el seminario. Éramos 80 en total. Al cabo de 15 meses salí y me destinaron al Patronato de Ribas en Barcelona donde cuidaba a niños que pertenecían a familias desestructuradas, emigrantes o gitanos. Estuve diez años aquí.
En 1971 trabajé como profesora de Básica en la Sagrada Familia de Barcelona.
Enfermé y me destinaron a Sol Ponent, una residencia de mayores donde trabajé durante más de 11 años. De allí me fui a La Selva del Camp en Tarragona al colegio de San Rafael y después de tres años volví a la Sagrada Familia donde llevo trabajando desde hace 11 años.
También me dedico a la pastoral de salud: doy comuniones a los que no pueden salir de casa y soy catequista.
¿Cuánto tiempo dedica a la oración?
Cada día le dedicamos una hora. Por la mañana tocan laudes y luego media hora de oración. Al mediodía rezamos el Ángelus y tenemos relectura de la mañana. Por la tarde oramos media hora más y concluimos con las vísperas.
A misa cada una va donde quiere y cuando quiera.
¿Nunca ha echado en falta casarse y formar una familia?
Si, claro. Sobre todo cuando era más joven y mis hermanas se casaron. Y eso que yo para aquella época era muy avanzada y un poco loquita (ríe). Pero yo aunque no tenga hijos propios es como si los tuviera. Me encantan los niños y siempre que he estado con ellos les he querido como si hubieran sido míos.
¿Alguna vez ha tenido dudas de fe?
Muchas veces. Pero eso es señal de que te interesas por tener más fe.
Siempre ha habido muchos tabúes en cuanto a las monjas o las hermanas. ¿Qué hay de cierto en ello?
Siempre se ha dicho que las monjas o las hermanas vivíamos muy bien. Pero eso no es así. Me acuerdo de mis diez años en el Patronato allí arriba en el Valle Hebrón que nunca funcionaban las calefacciones.
Antes tal vez sí se vivía un poco mejor y se estaba mejor visto o nos apreciaban más pero ahora eso no es así.
Usted no lleva hábito ¿porqué?
Ya no es tan obligatorio como antes. Solemos llevar una falda azul y la blusa suele ser blanca o azul celeste, pero ya veis, llevo una blusa de rayas y una chaqueta de color granate.
En 1964 cambiaron el hábito y quitaron la corneta. La toca que era almidonada me dolía muchísimo y hasta me cortaba las orejas. Lo pasaba muy mal. Pedí si me la podía quitar y me lo concedieron.
Ser hermana significa mucha vocación y sacrificio. ¿Qué ha recibido a cambio?
Uy.. mucha felicidad y satisfacción. Si volviera a nacer no dudaría ni un momento en volver a hacer lo mismo.
De los cuatro votos: Obediencia, Pobreza, Castidad y Servicio a los pobres ¿Cuál le ha sido el más difícil por cumplir?
Ninguno. Te acostumbras a todo, incluso a obedecer las órdenes. Si te mandaban a un sitio, callabas. Y no siempre era fácil porque nos juntaban en una misma casa a varias hermanas y cada una éramos de nuestra tierra y con nuestros caracteres. Nos juntaban gallegas con catalanas, madrileñas y andaluzas y no siempre era fácil convivir. Se juntan niveles diferentes: culturales e incluso económicos. Eso es como en un matrimonio: no lo sabes hasta que lo vives.
Ahora convivimos siete en la casa. Nos llevamos bien. Cada una hace sus tareas: enseñanza, trabajos con las presidiarias en la cárcel, los pobres, los ancianos etc.
Y en su tiempo libre ¿qué hace? ¿O no tienen?
Claro (ríe). En nuestro tiempo libre quedamos con otras hermanas o amigas o visitamos a la familia. Cosemos también.
¿Qué le diría a una joven de hoy que quisiera ser hermana?
Hoy todo cuesta más. Ya no hay tantas aspirantes como antes. No es que Dios no las llame, lo que sucede es que ahora no se contesta a la llamada de Dios. Los jóvenes piensan en otras cosas.
Pues yo les diría que dieran una respuesta generosa a la llamada de Dios. Que habrán muchas dificultades, sí, pero también mucha felicidad y satisfacción y eso lo compensa todo.
Pues yo les diría que dieran una respuesta generosa a la llamada de Dios. Que habrán muchas dificultades, sí, pero también mucha felicidad y satisfacción y eso lo compensa todo.
miércoles, 19 de octubre de 2016
MUSICA / ANIMACIO DELS CANTS CURS 2016/2017
Aquest curs volem que a mes a mes d’expressions amb paraules i gests, ocupin una part important la música i les cançons, principalment els diumenges i les solemnitats.
Que sigui una música conciliadora; de la pregaria amb la lectura, de les meditacions amb els silencis.
Quines expressions reflexarán millor, l’estat d’anim personal, les opcions comunitaries, l’etapa que es viu en la propia vida, la festa que es cel.lebra?
Un poble sense música i cants sería orfe, , coix i manco de la seva identitat.
Sentim el començament del Salm 95:
Canteu el Senyor un cantic nou , canteu-li arreu de la terra, canteu-li totes les nacións a Ell que ens ha salvat.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)